Principales indicadores del sector forestal en México
Superficie Forestal
138.7 millones de hectáreas
Superficie Forestal Arbolada
70.6 millones de hectáreas
Captación de carbono de Tierras Forestales
188 millones de Toneladas de dióxido de carbono (CO2)
Población en ecosistemas Forestales
11.87 millones de personas
Población indígena en ecosistemas forestales
3.6 millones de personas
Núcleos agrarios en ecosistemas forestales
16,779 cuentan con una superficie de vegetación forestal igual o mayor a las 200 hectáreas
Superficie forestal en núcleos agrarios
70.6 millones de hectáreas
Producción forestal
8.3 millones de metros cúbicos rollo, lo cual representa 24% del consumo aparente nacional
Valor de la producción forestal
40,568 millones de pesos contribuyendo al 0.24% del PIB nacional.
Balanza comercial
Déficit de 6,990 millones de dólares
Empleos del sector forestal al 2021
201,261
Deforestación bruta
del periodo 2001-2021 se han perdido 212,834 hectáreas anuales en promedio
Incendios Forestales
Promedio anual 1970-2022: 7,071 incendios y 279,810 hectáreas
Plagas y enfermedades
77,219 hectáreas en promedio al año
Apoyos para el desarrollo forestal sustentable
$ 7,710 millones de pesos
invertidos de 2019-2021
Ambientales
La orografía, posición geográfica y condiciones climatológicas favorecen la formación de distintos ecosistemas y, por lo tanto, la presencia de una gran biodiversidad en México.
México es parte de los 12 países megadiversos,
que, en conjunto, albergan el 70% de la flora y fauna
A nivel mundial
México es parte de los 12 países megadiversos,
que, en conjunto, albergan el 70% de la flora y fauna
A nivel mundial
Superficie Forestal en Hectáreas
138.7 millones de hectáreas (ha), está cubierto por algún tipo de vegetación forestal, que corresponde al 70.6% del territorio mexicano.
Indicador de superficie forestal arbolada: 66.7 millones de hectáreas lo que representa el 48.1% de la superficie forestal.
Fuente: INEGI. (2021). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie VII. Conjunto Nacional. Recuperado el 25 de mayo de 2022 de:
Los ecosistemas forestales son un bien publicoesencial para el desarrollo sostenible
Los ecosistemas forestales son un bien publicoesencial para el desarrollo sostenible
Las tierras forestales capturan 188 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).
La importancia del sector forestal para la mitigación y adaptación al cambio climático ha quedado reflejada en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) en la que se establecen acciones tendientes a la conservación, restauración y manejo sustentable de los ecosistemas forestales como medidas la mitigación de gases de efecto invernadero, así como para incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante los impactos negativos del cambio climático, bajo un enfoque de adaptación basado en ecosistemas.
Sociales
Población en las Áreas Forestales: 11.87 millones de personas habitan en las áreas forestales ( 9.3% de la población total de México).
11.87 millones de personas
habitan ecosistemas forestales
3.6 millones de personas
son pueblos indígenas
16779 Ejidos y comunidades que cuentan con al menos 200 ha de superficie forestal
70.6 millones de hectáreas
de superficie forestal en ejidos y comunidades
Económicos
En promedio, durante el periodo 2013 - 2018, el valor de la producción forestal maderable y no maderable alcanzó un valor de 40568 millones de pesos.
Los niveles de producción se mantienen muy por debajo del potencial de aprovechamiento, transformación y comercialización existente.
En 2018 se produjeron legalmente 8.3 millones de metros cúbicos rollo.
Esto representa el 24% del consumo aparente nacional, por lo que la demanda nacional se satisface con importaciones y con madera extraída ilegalmente.
La balanza comercial da cuenta de ello, pues en 2018 registró un déficit de 6990 millones de dólares. Lo anterior representa una oportunidad que no ha sido aprovechada, pues la producción maderable mantiene volúmenes bajos a pesar de que existe un mercado nacional en donde podría insertarse, generando empleos e ingresos adicionales para los ejidos, comunidades y los pueblos indígenas propietarios de los recursos forestales.
Tan solo en 2021 el sector forestal generó 201261empleos (ENOE, 2022).
La deforestación es uno de los principales problemas públicos en materia ambiental que los diferentes sectores y actores de la sociedad demandan su atención, debido a que pone en riesgo el bienestar social de la población y el derecho a un medio ambiente sano.
La deforestación es la pérdida permanente de la cobertura forestal (desmonte), para destinarla a cualquier otro uso, principalmente, ganadería, agricultura, infraestructura y desarrollos inmobiliarios.
Deforestación Bruta
208850
En el periodo 2001- 2021 se han perdido en promedio en ha/año
Causas
Las causas subyacentes que explican los procesos de deterioro de los ecosistemas forestales forman parte de un sistema complejo y multifactorial, en donde destacan los aspectos demográficos (presión de la población, migración), el diseño y aplicación de políticas públicas para el desarrollo rural, la gobernanza, la organización social, el grado de desarrollo del capital social, el desarrollo tecnológico, las respuestas productivas ante cambios en los mercados para ciertos productos primarios (aguacate, frutas, productos pecuarios, entre otros), la pobreza y marginación, los factores económicos asociados al empleo, al consumo y a los precios de bienes y servicios, los aspectos culturales, los problemas de seguridad en el medio rural, y el cambio climático global, entre otros factores.
Transición de deforestación
Tipo de transición
Superficie promedio deforestadada por tipo de transición en ha/año
Participación del tipo de transición
Tierras Forestales a praderas
155,436
74%
Tierras Forestales a tierras agricolas
44,725
21%
Tierras Forestales a asentamientos humanos
5,036
2%
Tierras Forestales a otras tierras
3,516
2%
Tierras Forestales a humedales
137
1
Deforestación Ecorregiones
Ecorregión
Promedio superficie deforestada al año en 2001-2021
El fuego y los ecosistemas han establecido relaciones, donde incluso, algunos ecosistemas han desarrollado adaptaciones para depender de sus efectos, como la reducción de competencia por malezas, el saneamiento y/o control de enfermedades entre las plantas, la liberación e incorporación de nutrientes y en algunos casos, la germinación de algunas semillas.
Sin embargo, los incendios forestales han magnificado su frecuencia, intensidad y peligrosidad, debido al cambio climático y a las omisiones en acciones preventivas.
Datos de 1970 a 2022
Incendios
1970 - 2022 se presentaron en promedio
7071
con
279810
Hectáreas como media
Años más críticos
(superficie quemada)
1998: 849632
2011: 956405
2022: 739626
Estados con mayor presencia de incendios
México, CDMX y Michoacán
Mayor Superficie afectada
Chiapas y Jalisco
Causas
32%
de los incendios forestales son causados por actividades ilícitas
27%
por las actividades agrícolas
97%
de los incendios en México son superficiales en su mayoría (90%) con impacto mínimo
La superficie afectada por incendios forestales en México corresponden en gran medida a
Las plagas y enfermedades son otro de los factores que deterioran la cobertura forestal. Durante el período de 2001 a 2021 se registraron afectaciones por plagas y enfermedades en 77219 hectáreas en promedio al año.
Superficie afectada (ha) por entidad federativa y notificaciones emitidas 2021
Apoyos y acciones
para el desarrollo forestal sustentable
Durante el periodo 2019-2021 se han invertido 7,710 millones de pesos para el manejo y cuidado de bosques, selvas, manglares, humedales y zonas áridas, y en beneficio de las personas que habitan los ecosistemas forestales.
Concepto
Asignación de apoyos (millones de pesos)
2019
2020
2021
Total
Reglas de Operación. Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable
Manejo forestal comunitario y cadenas de valor
430.80
475.46
444.42
1,350.68
Plantaciones forestales comerciales
141.73
128.35
137.66
407.74
Restauración de microcuencas y regiones estratégicas
DataBosques es un proyecto de comunicación proactiva de la Comisión Nacional Forestal que toma como ejemplo la iniciativa de la Universidad de San Diego California llamada DataMares, cuyo objetivo es generar herramientas de comunicación basadas en evidencia científica y datos duros, que ayuden a la conservación de los ecosistemas y a la toma de decisiones.
Referencias
Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008.Estado del conocimiento de la biota, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 283-322
________________________
CONAFOR 2019
Estimación realizada considerando localidades menores a 2,500 habitantes, ubicadas dentro de terrenos que sustentan vegetación forestal y en un radio máximo de 500 metros a las áreas forestales, con base en la carta de Uso de Suelo y Vegetación, Serie VI de INEGI 2014 y los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.
________________________
SEMARNAT 2018
Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos.